FVH de maiz

FVH de maiz

domingo, 1 de mayo de 2016

prueba del FVH en mexico

En los últimos años, la ganadería en Guanajuato ha sido afectada por el golpe de la sequía. Ante esta situación la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) decidió impulsar la producción de forraje verde hidropónico, como una alternativa para producir alimento al ganado de la región.

En principio SAGARPA aprobó 18 proyectos de producción de forraje verde hidropónico, cuyo beneficio irá más allá de garantizar el alimento. Aunque existen diversas técnicas —dependiendo a que animal va dirigido el alimento— todas ellas ofrecen beneficios en este tipo de producción: cosechas para todo el año; un significativo ahorro de agua; eficacia en el uso de suelo y el tiempo de producción; una mejor calidad en el alimento para los animales; y se evita la aparición de hongos.

 Esta tecnología de producción intensiva de forraje es novedosa en la región y puede ser una alternativa más para abastecer y complementar la alimentación del ganado, sobre todo especies menores.

 La producción de forraje verde hidropónico comienza con la germinación de cereales y leguminosas sobre charolas. Dependiendo del grano, este proceso puede llevar entre 7 y 14 días, todo depende de la cantidad correcta de iluminación y la asimilación adecuada de una solución nutritiva rica en minerales. La semilla se hidrata a través de riego y, una vez que aparezcan las primeras hojas, la planta está lista para obtener nutrientes y alimento propio a través de la fotosíntesis.

materiales y metodos del FVH


Material genético

Se utilizaron semillas de maíz con un alto grado de germinación (95%) y buena calidad física.

Evaluación del rendimiento:

Para evaluar el rendimiento y calidad del FVH, y efectuar comparaciones con otras especies forrajeras, el FVH fue desarrollado mediante el siguiente procedimiento:

Densidad de siembra. Las semillas fueron pesadas con la finalidad de tener tres densidades de siembra; a) 1,5 kg·m-2, b) 2,0 kg·m-2 y c) 2,5 kg·m-2.

Crecimiento y cosecha. Las plántulas obtenidas fueron regadas diariamente con agua corriente hasta su cosecha a los 14 días después del lavado y desinfección de las semillas.

Para evaluar el rendimiento de las diferentes densidades de siembra, el FVH de ocho bandejas de cada tratamiento fue cosechado y se determinó su peso fresco. Posteriormente, el FVH de cada bandeja fue identificado y se colocó en el interior de un invernadero de plástico para iniciar su proceso de deshidratación. Después de una semana bajo estas condiciones, el FVH se colocó en bolsas de papel y se metieron en una estufa de aire forzado a 70ºC durante tres días para finalizar su deshidratación y determinar entonces su peso seco.

Calidad nutricional del FVH:

La calidad nutricional del FVH fue determinada a partir de muestras de materia seca obtenidas en cada tratamiento y molidas con un molino de café suficientemente para pasar una criba de 1mm. Posteriormente se efectuaron análisis proximales y minerales.

Determinación del uso de agua:

Debido a las características del sistema comúnmente utilizado para producir FVH, la evaluación del uso eficiente de agua se determinó como UEA (kg MS/m3) = rendimiento de MS de FVH (kg) / uso de agua (m3).
 
La cuantificación del uso de agua en el proceso de producción de FVH incluyó la destinada al lavado de bandejas, lavado y desinfección de semillas, humedecimiento de semillas germinadas y riegos de plántulas en las bandejas.

Evaluación del FVH en la alimentación de cabras:

Se cuantificó el efecto de la inclusión del FVH en la alimentación al determinar los cambios en el peso corporal de cabras. Se seleccionaron 12 cabras hembras cruzadas de raza nubia, desparasitadas y vitaminadas antes de iniciar el experimento, las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en corrales individuales con comederos y bebederos de lámina de 10 y 20l de capacidad, respectivamente. Durante todo el tiempo que duró el experimento se les proporcionó agua fresca a consumo libre. Se elaboraron tres dietas, en dos de las cuales se incluyó el FVH (Tabla I). Las dietas fueron balanceadas en contenido proteico (15% PC) y la energía metabolizable varió de 2,8 a 3,3 kg. Los ingredientes de las dietas fueron molidos y se utilizó una criba de 5mm para minimizar la selectividad. Cada dieta fue proporcionada aleatoriamente a cuatro cabras para tener tres tratamientos (D1-D3) con cuatro repeticiones.
El peso de las cabras antes de iniciar tratamientos fue de 31,3 ±2,1; 33,7 ±1,3 y 36,2 ±2,9kg en los tratamientos D1, D2 y D3, respectivamente. Las dietas fueron proporcionadas diariamente ajustando las cantidades ofrecidas de manera individual, con base en el peso corporal y el alimento rechazado se determinaba al día siguiente a las 8:00h. Los animales se pesaron cada 7 días a las 8:00h con una báscula digital con capacidad de 99,95 ±0,05kg, para lo cual se les retiró el agua y alimento a las 17:00h del día anterior.

Diseño experimental y análisis estadístico:

Para evaluar rendimiento y calidad nutricional del FVH se utilizó un diseño experimental completamente al azar. En el experimento cada bandeja fue considerada como una unidad experimental y cada tratamiento fue repetido 8 veces. El diseño utilizado para evaluar el efecto del FVH en el peso de cabras fue completamente al azar. 
 
Resultados

En la Tabla II se presenta el rendimiento de FVH utilizando las tres densidades de siembra. También se incluye el rendimiento esperado en un invernadero de plástico (6x15m) equipado para producir FVH, cuyas características permite utilizar 750 bandejas de plástico (60x30x10cm) o lo que es equivalente a 180m2 (15m2·día-1) para utilizarse en la producción de FVH.
El rendimiento de FVH y la producción de MS aumentaron significativamente con el incremento de la DS. Utilizando una DS de 2,5kg de semilla·m de bandeja sembrada se obtuvieron los rendimientos mas altos tanto en FVH como en MS, pero la mas elevada conversión de kg de semilla utilizada a kg de FVH fue registrada en la DS de 2,0kg de semilla·m de bandeja. Los rendimientos estimados utilizando el invernadero de plástico descrito previamente son similares a los que se reportan en diversos cultivos forrajeros, pero en una superficie 100 veces menor.
En la Tabla III se presenta el consumo de agua por actividad en el proceso de producción del FVH y el UEA determinado para cada densidad de siembra.
Se encontró que la mayoría de los parámetros relacionados con la calidad del forraje (Tabla IV) están dentro de los rangos de los alimentos considerados como nutritivos para el ganado.
En las tres DS se observó que la concentración de PC fue menor en la etapa inicial de crecimiento del FVH, registrándose su mayor concentración a 14-16 días para posteriormente iniciar su descenso (Figura 1). Los valores promedios de EB variaron de 3,8 a 4,2Mcal·kg MS en las tres DS, sin diferencias significativas entre DS ni entre días de muestreo. Hasta los 14 días, la FDA varió de 27 a 31%, pero a partir de este tiempo de muestreo la concentración de FDA se incrementó significativamente, alcanzando valores de 38-43%.
La composición mineral del FVH de maíz y los requerimientos para mantenimiento y desarrollo de rumiantes (ARC, 1980; NRC, 1989, 1996) se muestran en la Tabla V. Los niveles encontrados en todos los minerales son considerados satisfactorios para la nutrición de rumiantes. Únicamente podría existir la necesidad de ajustar la relación Ca:P, ya que se recomienda como importante mantenerla en 2:1.
La inclusión del FVH de maíz en la alimentación de ganado caprino manifestó efectos positivos en la ganancia de peso (Figura 2). Las tres dietas ocasionaron que el peso de las cabras se incrementara significativamente en el periodo de tratamiento. Sin embargo, en las dietas que incluyeron FVH fueron las que registraron las mayores ganancia de peso, con 134,7 y 144,3g·día para D2 y D3, respectivamente. Las cabras alimentadas con D1 obtuvieron una ganancia de peso de 95,5g·día-1, significativamente menor en comparación con D2 y D3. El rechazo de las dietas fue mínimo y solamente en algunos días se registró un rechazo estimado en 10% que no fue específico para ninguna dieta en particular.
En numerosos países, como por ejemplo Australia, la industria lechera es uno de los principales usuarios del agua de riego (Linehan et al., 2004) y se encuentra presionada para utilizarla con mayor eficiencia (Armstrong, 2004). Por otro lado, es comúnmente reportado que para producir 1kg de carne se requiere entre 3 y 12kg de alimento obtenido a partir de especies forrajeras que requieren grandes cantidades de agroquímicos y agua de riego para lograr altos rendimientos (Tabla VI).
Utilizando la metodología de producción de FVH se puede cosechar anualmente 15-25ton de materia seca (Tabla II). Este rendimiento es equivalente al de la alfalfa, sorgo o maíz (Tabla VI), pero en una superficie 100 veces menor y sin utilización de agroquímicos. Para obtener de 1 a 8kg de MS de alimento para el ganado cultivando especies mediante métodos convencionales se emplea 1m3 de agua de riego, mientras que utilizando este mismo volumen de agua en la producción de FVH se obtienen alrededor de 100kg de MS de forraje (Tabla III) de buena calidad nutricional para alimentar diversos tipos de ganado (FAO, 2001). Aunque se han evaluado métodos de riego recientemente incorporados a los sistemas agrícolas, como el riego por goteo subterráneo, para producir pasturas con menores cantidades de agua (Ayars et al., 1999; Alam et al., 2002; Godoy-Ávila et al., 2003), la realidad es que el UEA aun sigue manteniendo valores bajos de 1,6-1,9kg MS·m-3 en comparación con los calculados para el sistema de producción de FVH.
En diversos estudios se ha demostrado que la calidad nutricional del FVH es valiosa, ya que se le han encontrado características apropiadas, como excelente gusto y un alto contenido de proteína cruda. Entre los factores que influyen en el valor nutricional del FVH se encuentran la calidad del agua de riego (Amorim et al., 2005), tiempo de cosecha y densidad de siembra (Müller et al., 2005). Desde el punto de vista cuantitativo, entre los componentes alimenticios para el ganado, los energéticos y proteínicos son los más requeridos.

modulo de riego mecanico para la produccion del FVH


    



MÓDULO HIDROPÓNICO DE RIEGO AUTOMÁTICO



    
 
MÓDULO HIDROPÓNICO DE RIEGO MECÁNICO


justificacion del FVH



El FVH es un alimento (forraje vivo en pleno crecimiento) verde, de alta palatabilidad para cualquier animal y excelente valor nutritivo (Chen, 1975; Less, 1983; Ñíguez,1988; Santos, 1987; y Dosal, 1987).

Un gran número de experimentos y experiencias prácticas comerciales han demostrado que es posible sustituirparcialmente la materia seca que aporta el forraje obtenido mediante métodos convencionales, así como también aquel proveniente de granos secos o alimentos concentrados por su equivalente en FVH. Como será expuesto en detalle en capítulos posteriores, el FVH ha demostrado ser una herramienta eficiente y útil en la producción animal. Brevemente, entre los resultados prácticos más promisorios se ha demostrado:

•aumento significativo de peso vivo en corderos precozmente destetados al suministrarles dosis crecientes de FVH hasta un máximo comprobado de 300 gramos de materia seca al día (Morales, 1987).

•aumento de producción en aves domésticas (pollos, gallinas, patos, gansos, etc.) a partir del uso del FVH (Falen y Petersen, 1969 y Bull y Petersen,1969 citados por Bravo Ruiz,1988), lográndose sustituir entre un 30 a 40 % de la dosis de ración peleteada pero asociado al riesgo, en casos de exceso en el uso de FVH, de un incremento de excreta de heces líquidas y fermentaciones aeróbicas del estiércol, malos olores de los locales, aumento de insectos voladores no deseados y aumento de enfermedades respiratorias especialmente en verano.

•ganancia de peso en cerdos con una alimentación en base a FVH “ad libitum” (Sánchez, 1996 y 1997).

•aumento de producción en vacas lecheras a partir del uso de FVH obtenido de semillas de avena variedad “Nehuén” y cebada cervecera variedad “Triumph” existiendo también en este caso antecedentes en el uso del maíz, sorgo, trigo, arroz y tritricale. (Sepúlveda, 1994).

•sustitución en conejos, de hasta el 75% del concentrado por FVH de cebada sin afectar la eficiencia en la ganancia de peso alcanzándose el peso de faena (2,1 a 2,3 kg de peso vivo) a los 72 días. Estos resultados han tenido un alto impacto técnico, económico y social en Uruguay (Rincón de la Bolsa) posibilitando la generación de ingresos, la alimentación familiar y el mantenimiento de la producción a mini productores cunícolas afectados por los altos costos de los concentrados (Sánchez, 1997 y 1998).

La eficiencia del sistema de producción de FVH es muy alta. Estudios realizados en México (Lomelli, 2000), con control del volumen de agua a aplicar, luz, nutrientes y CO(anhídrido carbónico), demostraron que a partir de 22 kg de semillas de trigo es posible obtener en un área de 11,6 m(1.89 kg semilla/m.c.) una óptima producción de 112 kg de FVH por día (9.65 kg FVH/m/día).


En todos los resultados mencionados anteriormente el sistema de producción de FVH ha posibilitado obtener mayor calidad de carne; aumento del peso vivo a
la fecha de faena; aumento en la proporción de pelo de primera en el vellón de conejos; mayores volúmenes de leche; aumento de la fertilidad; disminución de los costos de producción por sustitución parcial de la ración por FVH (Hidalgo, 1985; Morales, 1987; Pérez, 1987; Bravo, 1988; Valdivia,1996; Sánchez, 1997; Arano, 1998).

¿que se necesita para el FVH?

Existen diferentes técnicas para llevar a cabo la producción de forraje verde, sin embargo en todas las técnicas existen factores en común que resultan fundamentales para llegar a obtener un forraje de alto grado alimenticio para la especie animal que se esté destinando.
Entre los factores más comunes son la humedad, temperatura, aireacion y luminosidad, así como las medidas fitosanitarias al inicio y durante la producción para mantener el forraje libre de hongos.
Materiales
  • Charola para Forraje Verde Hidropónico (FVH)
  • Solución Nutritiva para FVH
  • Semilla forrajera (Ej. Trigo, cebada, maíz, avena, frijol de soya, etc.)
  • Desinfectante (Ej. Cloro ó cal)
  • Cubeta o contenedor
  • Una toma de agua cercana
  • En nuestro caso trabajaremos bajo condiciones de invernadero. El cuál esta hecho con plástico blanco y malla 70% sombra para disminuir la luminosidad. El uso de un invernadero nos facilitará el control de los parámetros ambientales (Luz, temperatura y humedad).
  • El riego se hará bajo el sistema de nebulizado.
El uso de un invernadero, los racks (anaqueles), y el sistema de riego no son elementos forzosos para la producción de forraje; sin embargo, si tu fin es producir a gran escala en proyectos a nivel comercial, lo mejor es que vayas pensando en estos elementos que contribuiran a que obtengas mayores rendimientos en un menor espacio.



¨¿como producir el FVH?


proceso del FVH


Antes de comenzar con el proceso de producción es importante saber que todo el material que se va a utilizar es necesario desinfectarlo con una preparación de cloro al 1% (1mL de cloro/100mL de agua).

Lavado de semilla para forraje verde hidropónico

La foto muetra el lavado de la semilla en el proceso de producción de forraje verde hidropónico.
  • Selección de la semilla: Se utilizan semillas de cereales o leguminosas criollos de la zona, estos deben provenir de lotes limpios de malezas, estar libres de plagas y enfermedades, no se deben utilizar semillas tratadas con fungicidas o preservativos. La humedad de la semilla debe ser del 12 % y haber tenido un reposo para que cumpla con los requisitos de madurez fisiológicas. Las especies más empleadas son el maíz, el trigo, la cebada, y sorgo, entre o otros.

  • Lavado: Se inunda el grano en un tanque o recipiente con el fin de retirar todo el material que flote, como lanas, basura, granos partidos y cualquier otro tipo de impurezas.
    Muy importante no usar semilla mejorada NO SE OBTIENEN BUENOS RESULTADOS.

  • Pre-remojo y desinfección: Consiste en colocar las semillas en una solución de agua con cal al 10% durante 24 horas. Esto activa la semilla rompiendo su estado de latencia. Es importante mover el agua con la semilla mínimo 2 veces en esas 24 horas para así asegurar una oxigenación del material.

Pre-remojo semilla fvh Desinfección de semilla para el producción de FVH
En estas fotos se muestran imágenes del pre-remojo y desinfección de las semillas utilizadas en la producción de FVH.

  • Pre-germinación en fase obscura: Posteriormente vamos a escurrir la semilla y colocarla en un recipiente tipo coladera, durante 48 horas, esta semilla debemos cubrirla con un plástico o con una tela obscura. Durante este periodo el embrión rompe la cutícula de la semilla y emerge la raíz.
FVH semilla en proceso de escurrimiento para colocar en fase obscura
En la foto se muestra el escurrimiento de semilla de trigo para colocarla en el proceso de pre-germinación en la producción de FVH.
Foto que muestra la siembra en charolas
En esta foto se muestra cómo se realiza la siembra de charolas para la fase oscura.
FVH semilla con crecimiento de raiz
En la foto se muestra la semilla de trigo con la emergencia de raíz.

  • Siembra en fase obscura: Cuando han transcurrido 48 horas en el recipiente tipo coladera y bajo obscuridad vamos a proceder a sembrar las semillas en las bandejas seleccionadas, las semillas ya presentan raíces así que hay que distribuirlas bien en las charolas, desde 750 gr hasta un kilo y medio por charola de 37 x 60 cm. Se debe mantener a temperatura de 22 a 25 ° C y humedad relativa de 80 a 90 %, teniendo una germinación aceptable.
    Se dan inicio los riegos usando únicamente agua común. Las semillas permanecen en esta fase por cuatro días, se van a cubrir con plástico negro los anaqueles. Solo en el caso de aparición de hongos se va a aplicar agua con cal al 10% para desinfección.

    FVH germinación en fase obscura En esta foto se muestra un anaquel en germinación en fase obscura.

  • Fase luminosa: Una vez después de terminada la fase oscura se retira el plástico y se exponen las charolas a la luz durante ocho días. Se aplican riegos de solución nutritiva por las mañanas, agua corriente por las tardes y fumigación con cal o extractos de cítricos por las tardes con mochila agrícola.

    Fase luminosa de la producción de FVH En esta foto se muestra un anaquel en la fase
    luminosa de la producción de FVH.
     
    Aqui podemos observar a medida q va creciendo las semillas y quedara asi...